IES Emilio Canalejo Olmeda Blog Proyectos Educativos Aula abierta PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN MÉTODOS DE LA CIENCIA
Aula abierta Ciencia y Tecnología

PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN MÉTODOS DE LA CIENCIA

Aquí os mostramos algunas prácticas realizadas en la asignatura de Métodos de la Ciencia. En esta materia tratamos de fomentar el interés del alumnado por el aprendizaje de las ciencias, poniendo de manifiesto su conexión con múltiples aspectos de la realidad y sus aportaciones a la mejora de nuestras condiciones de vida. Intentamos desarrollar su actitud científica y crítica ante la realidad, animándolos a que desarrollen su curiosidad y a que se interesen por profundizar en sus conocimientos. Es una materia eminentemente práctica en la que los alumn@s realizan experiencias de laboratorio y posteriormente redactan un informe de cada una de ellas.

En este trimestre, hemos realizado algunas sobre preparación de disoluciones, separaciones de mezclas, cromatografía y elaboración de jabones.

Inmaculada Cruz Aguilar- Dpto. de Física y Química

PRÁCTICA 9. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

1 Índice

  1. Autores.
  2. Introducción.
  3. Descripción de la práctica.

3.1 Material empleado.

3.2 Planteamiento del problema.

3.3 Análisis de los resultados.

3.4 Conclusión.

1 Autora

Adriana Carmona García.

2 Introducción

Fundamento teórico: se define el concepto de disolución y el de concentración de una disolución, escribiendo la fórmula para la concentración en g/l. Vamos a realizar varias disoluciones. Una disolución de sulfato de cobre, concentración 5 g/l. Una de ácido acético, 2 ml de ácido acético y otra de ácido clorítico de 1% de ácido clorítico.

3 Descripción de la práctica.

3.1 Material empleado.

Hemos utilizado un embudo, un matraz aforado, un vaso de precipitados, una pipeta, una pro pipeta, una varilla, una espátula y una báscula.

3.2 Planteamiento del problema.

1. Hemos calculado la cantidad necesaria de cada disolución.

    1. 0,5 de sulfato de cobre.

    2. 2ml de ácido acético.

    3. 1 ml de ácido clorítico.

2. Medimos las cantidades con una pipeta, (en caso del líquido) o con una balanza (en caso del sólido).

3. Volcamos las cantidades en el vaso de precipitados (el caso del sulfato de cobre) o directamente en el matraz aforado.

4. (Con el sulfato de cobre) Mezclamos con agua y lo echamos en el matraz aforado con ayuda de un embudo.

5. Echamos agua con una pipeta hasta enrasar en la rayita blanca del matraz.

6. Lo que queda lo añadimos con una pipeta.

7. Ponemos el tapón y agitamos.

3.3 Análisis de los resultados.

3.4 Conclusión.

Así es como se hacen estas disoluciones.

PRÁCTICA 10. SEPARACIÓN DE MEZCLA HETEROGÉNEA

Índice

  1. Autores
  2.  Introducción
  3. Descripción de la práctica.

3.1 Material empleado

  • Procedimiento experimental
  • Análisis de resultados
  • Conclusión

1. Autora

Adriana Carmona García

2. Introducción

Vamos a aprender a separar mezclas utilizando las siguientes técnicas: separación magnética, filtración, evaporación y cristalización.

3 Descripción de la práctica

    3.1 Material empleado

Vamos a necesitar:

  • Mezcla heterogénea de arena, sulfato de cobre y limaduras de hierro.
  • Vaso de precipitados
  • Varilla
  • Embudo
  • Frasco lavador
  • Cucharilla
  • Papel de filtro
  • Cristalizador
  • Imán
  • Base soporte con aro

3.2 Procedimiento experimental

Para separar la mezcla usaremos primero la separación magnética. Pasaremos un imán por la mezcla y las limadoras de hierro se irán pegando al imán.

Cuando hayamos quitado el hierro por completo, mezclaremos la mezcla con agua. El sulfato de cobre se mezclará con el agua mientras que la arena no.

Filtraremos la mezcla con la técnica de filtración. Colocamos el cristalizador debajo del embudo. Filtramos la mezcla y cuando obtengamos el sulfato con el agua, esperaremos a que se evapore el agua dejando cristales de sulfato de cobre mediante una cristalización.

PRÁCTICA 11.  CROMATOGRAFÍA DE PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS

Índice

  1. Autores.
  2. Introducción.
  3. Descripción de la práctica.

3.1 Material empleado.

          3.2 Procedimiento experimental.

     4. Análisis de resultados.

     5. Cuestiones.

1. Autora

Adriana Carmona García.

2. Introducción

Separar y observar los distintos pigmentos que intervienen en el proceso fotosintético.

Los cloroplastos deben su color al pigmento clorofila. Sin embargo, lo que realmente existe en los cloroplastos es una mezcla de pigmentos: Clorofila a, clorofila b, carotenos y xantofila.

3. Descripción de la práctica

3.1 Material empleado.

Hojas verdes, mortero, embudo, papel de filtro, vaso de precipitados, alcohol de 96 y una placa de Petri.

3.2 Procedimiento experimental

Partimos las hojas finamente y las echamos al mortero. Las machacamos un buen rato, después agregamos el alcohol y seguimos machacando. Cuando el alcohol coja un color verde intenso lo volcamos al embudo y esperamos a que se filtre, esto será la clorofila bruta.

Cogemos una pequeña cantidad y la volcamos en la placa de Petri (con un papel de filtro), esperamos 15 minutos, entonces sacamos el papel y lo dejamos secar.

PRÁCTICA 12. ELABORACIÓN DE JABONES

Índice

  1. Autores.
  2. Introducción.
  3. Descripción de la práctica.

3.1 Material empleado

3.2 Procedimiento experimental.

  4. Análisis de resultados.

  5. Cuestiones.

1. Autores

Adriana Carmona García

2. Introducción.

El jabón de aceite se produce mediante el proceso de saponificación, un proceso químico en el que se añade hidróxido de sodio y agua a un aceite, lo que da como resultado jabón y glicerina.

Se cree que el jabón se inventó hace unos tres mil años. Se han encontrado en la Mesopotamia tablillas de arcilla sumerias que mencionan la mezcla que se obtenía de hervir aceites con potasio, resinas y sal y sobre su uso medicinal.

Los germanos y los celtas utilizaban grasa de cabra y cenizas de abedul para fabricar sus jabones. El jabón era, según el historiador romano Plinio, un invento galo. Los galos fabricaban sus jabones con cenizas de haya y sebo o grasa de jabalí y lo usaban según Plinio para teñirse sus largas melenas de rubio o pelirrojo.

El olor de la grasa rancia les resultaba bárbaro a los romanos, que como los griegos y etruscos se lavaban frotándose por el cuerpo una mezcla de aceites aromáticos y arena o ceniza que luego eliminaban con un estrigilo.

Hay quien asegura que los cruzados introdujeron en el siglo XI el jabón en Europa Central desde Alepo. Los fenicios tuvieron tratos comerciales con Europa antes de los tiempos romanos, así que seguramente este tipo de jabón habría llegado mucho antes a las ciudades costeras como Nápoles, Marsella, Cartagena o Cádiz. Lo cierto es que en la Baja Edad Media no se utilizó mucho el jabón, y debido a la falta de higiene se originaron grandes epidemias que diezmaron a la población, como la peste negra del siglo XIV.

3 Descripción de la práctica.

3.1 Material empleado

Hemos utilizado un embudo, vaso de precipitados, botella de plástico, moldes (tapeds), varilla, báscula, espátula y aroma. (Este último optativo.)

3.2 Procedimiento experimental.

1. Se pesan 42 g de hidrógeno de sodio y se disuelven con cuidado en 250 ml de agua.

2. Una vez disuelta la sosa, volcamos con el embudo en la botella.

3. Añadimos 250 ml de aceite, también se le puede añadir aromas.

4. Agitamos durante 20-25 minutos.

5. Se pone en el molde y se deja enfriar.

  5. Cuestiones.

A) ¿Cómo se descubrió el jabón?

Cuenta la leyenda que el jabón fue descubierto accidentalmente en Roma por las mujeres que lavaban su ropa en las aguas del río Tíber, a los pies del monte Sapo. Una sustancia que bajaba mezclada con las aguas del río hacía que tanto sus manos como las ropas que lavaban, quedaran mucho más limpias. En la cima del monte Sapo se efectuaban sacrificios de animales a los Dioses, la grasa animal, mezclada con las cenizas de las incineraciones eran arrastradas monte abajo por las lluvias y se mezclaban con otros materiales que componían el suelo arcilloso. Esta sustancia compuesta por ácidos grasos (grasa animal) e hidróxido de potasio (ceniza y agua) dan lugar al jabón. El proceso químico, que da lugar al jabón se denomina SAPONIFICACION, es muy probable que el origen de esta palabra venga justo de ahí, del MONTE SAPO, igual que la palabra SAPONE (jabón en italiano).

B) ¿Qué usos tenía el jabón en la antigüedad?

Se empleó primero para lavar la ropa y más tarde para la higiene.

C) ¿Que utilizaban los romanos para su higiene personal?

Usaban jabones, ungüentos, aceites, agua

D) ¿En qué siglo se hizo habitual el uso de jabón para la higiene?

El apogeo del jabón se produjo a finales del siglo XIX y la primera mitad del XX y vino acompañado de un cambio en la concepción de la higiene.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Salir de la versión móvil