IES Emilio Canalejo Olmeda Blog Noticias ¿Electrónica, informática o mecánica? Un poco de todo…
Noticias

¿Electrónica, informática o mecánica? Un poco de todo…

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»4.3.2″][et_pb_row _builder_version=»4.3.2″][et_pb_column _builder_version=»4.3.2″ type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»4.3.2″ hover_enabled=»0″]

Desde hace ya algunos años, los vehículos y su mantenimiento han pasado de un trabajo puramente mecánico a una especialización técnica de alto nivel, en el que informática y electrónica tienen un gran protagonismo.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.3.2″][et_pb_column _builder_version=»4.3.2″ type=»4_4″][et_pb_image src=»https://ieseco.es/wp-content/uploads/2020/10/WhatsApp-Image-2020-10-20-at-18.35.43.jpeg» _builder_version=»4.3.2″ hover_enabled=»0″][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.3.2″][et_pb_column _builder_version=»4.3.2″ type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»4.3.2″ hover_enabled=»0″]

Los profesionales del sector deben conocer para un correcto diagnóstico, mantenimiento preventivo y reparación del vehículo el uso de programas específicos, interpretación de esquemas, señales y uso de diversos programas informáticos.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.3.2″][et_pb_column _builder_version=»4.3.2″ type=»4_4″][et_pb_image src=»https://ieseco.es/wp-content/uploads/2020/10/WhatsApp-Image-2020-10-20-at-18.35.43-1.jpeg» _builder_version=»4.3.2″ hover_enabled=»0″][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.3.2″][et_pb_column _builder_version=»4.3.2″ type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»4.3.2″ hover_enabled=»0″]

Nuestro alumnado de 2º de Electromecánica de Vehículos lleva desde el curso pasado trabajando en el diagnóstico, obtención e interpretación de esquemas y señales.

En esta ocasión podemos verlos obteniendo las señales características del encendido de primario y secundario con el osciloscopio PicoScope.

Las mediciones de los distintos parámetros las han realizado a partir de una maqueta que se fabricó el curso pasado como parte de un grupo de trabajo.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.3.2″][et_pb_column _builder_version=»4.3.2″ type=»4_4″][et_pb_image src=»https://ieseco.es/wp-content/uploads/2020/10/WhatsApp-Image-2020-10-20-at-18.35.43-2.jpeg» _builder_version=»4.3.2″ hover_enabled=»0″][/et_pb_image][et_pb_image src=»https://ieseco.es/wp-content/uploads/2020/10/WhatsApp-Image-2020-10-20-at-18.35.43-3.jpeg» _builder_version=»4.3.2″ hover_enabled=»0″][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.3.2″][et_pb_column _builder_version=»4.3.2″ type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»4.3.2″ hover_enabled=»0″]

Una vez obtenidas las señales de primario y secundario, han obtenido el ángulo Dwell. Como la distancia entre los contactos debe mantenerse dentro de unos valores determinados, también el ángulo de cierre (dwell) debe respetar ciertos límites, y esto es lo que han comprobado en esta práctica.

A los futuros mecánicos, prestad atención en las materias de tecnología, matemáticas e informática, os aseguramos que os servirán.

Por último, dar la enhorabuena a los compañeros de 2º de electromecánica por su trabajo. Sois unos auténticos profesionales.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
Salir de la versión móvil