IES Emilio Canalejo Olmeda Blog Salud y Deporte EFECTOS DEL SEDENTARISMO EN LA SALUD
Salud y Deporte

EFECTOS DEL SEDENTARISMO EN LA SALUD

“Da el primer paso”

Redactar este artículo no resulta fácil para un grupo de estudiantes que pasa los 7 días de la semana viviendo por y para el deporte, y es que, el ciclo de Grado Superior de Enseñanza y Animación Sociodeportiva no se podría concebir de otra forma, pero, lo cierto es que, nunca hubo tanta evidencia que, refleje que, el sedentarismo es la principal amenaza para la salud de las personas que componen nuestra sociedad, aunque, por otro lado, existe una ferviente sensibilización por la promoción de hábitos de vida saludables en nuestros días.

No podemos olvidar que, el problema se ha agravado por la situación de confinamiento e incertidumbre, provocados por la pandemia de COVID 19, vividas hace 2 años, y es que, a perro flaco todo son pulgas. Por ello, encontramos que parte del alumnado puede haber sufrido problemas físicos y psicológicos, traumas debido a la enfermedad, inseguridad alimentaria, aislamiento social, discriminación, ansiedad, depresión y pérdida de algún familiar.

El problema del sedentarismo.

El sedentarismo es la falta de actividad física regular, definida como, aquella que resulta inferior a 30 minutos diarios y menos de 3 días por semana. En este sentido, las cifras nos indican que, los niños y adolescentes comprendidos en edades de entre 9 y 17 años de países desarrollados, poseen mayores niveles de sedentarismo que aquellos pertenecientes a países subdesarrollados.

Un 80% de los jóvenes no hace suficiente actividad física. Este demoledor dato se desprende de la investigación realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los niveles de práctica de actividad física en adolescentes de todo el mundo, es decir, no cumplen con las recomendaciones establecidas por este organismo. Así, encontramos que, en España el 43% de la población infantil y adolescente tiene sobrepeso, de los cuáles un 17% presentan obesidad.

Algunos de los motivos que provocan estas cifras alarmantes para la salud de esta población, y que son propios de las sociedades occidentales, se derivan del mayor nivel de urbanización, el gran avance tecnológico producido en los últimos años, el uso desmedido de pantallas (móvil, Tablet, televisión, ordenador, etcétera), que afecta al modo en cómo usan su tiempo de ocio y a la falta de instalaciones deportivas y recreativas.

Las personas con un nivel insuficiente de actividad física tienen un riesgo de muerte entre un 20% y un 30% mayor en comparación con las personas que alcanzan un nivel suficiente de actividad física.

Los efectos del sedentarismo en la salud

Las consecuencias que provoca el sedentarismo pueden suponer una importante acumulación de problemas que pueden afectar a vuestros chicos y chicas en 3 ámbitos, tales cómo, la salud física (problemas de sobrepeso y obesidad, dolores musculares y articulares y enfermedades cardiovasculares), la salud mental (falta de autoestima, ansiedad y depresión) y la salud social (exclusión, aislamiento y pérdida de relaciones).

Como bien ilustra la imagen, la salud se sustenta en un triángulo equilátero en el que todos sus lados gozan de la misma importancia, de tal forma que, en el momento en que se ve afectado uno de ellos, esto trae consecuencias inmediatas y negativas para el bienestar personal.

Por supuesto, uno de los efectos negativos más destacados es el aumento del coste sanitario que supone para el Sistema Nacional de Salud afrontar esta problemática. Este coste se sustenta en el aumento de la mortalidad al padecer enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, crecimiento de la morbilidad, incremento de enfermedades crónicas y de la aparición de diferentes tipos de cáncer como el de colón y mama.

La solución: practicar actividad física diariamente.

La propuesta de la OMS para combatir este problema parte de la aplicación por parte de los diferentes organismos nacionales, estatales y locales de diferentes políticas de promoción de práctica de actividad física y fomento de estilos de vida saludables en toda la población.  Este organismo realiza una importante labor de investigación científica y social con el objetivo de ofrecer una respuesta integral y coordinada al problema planteado.

En este sentido, la OMS ha determinado que, los niños y adolescentes deben dedicar al menos 60 minutos de actividad física de moderada a vigorosa cada día de la semana, como el desarrollo de la capacidad aeróbica; al menos tres días centrados en ejercicios que fortalezcan músculos y huesos, como el trabajo de la fuerza; y, resulta fundamental limitar el tiempo dedicado a actividades sedentarias, como el uso de pantallas.

La práctica de actividad física regular como caminar, montar en bicicleta, practicar algún deporte, etc, … posee innumerables beneficios saludables para el organismo de una persona como son: la mejora del sistema cardiovascular y osteoarticular, control del peso corporal, reducción del riesgo de padecer enfermedades crónicas, aceptación personal, autoestima elevada, control e inteligencia emocional, entre otras.

Medidas de aplicación

Partiendo de las recomendaciones establecidas por la OMS de práctica de actividad física regular y que ayudan a mejorar la salud de nuestras chicas y chicos, queremos finalizar con una propuesta de pautas básicas de fácil aplicación que les ayuden a alcanzar los niveles aconsejables de actividad física y lograr asentar un estilo de vida saludable mediante un decálogo que resumo a continuación:

  1. Ayuda en las tareas domésticas.
  2. Reduce el uso de pantallas.
  3. Descansa bien cada noche, duerme 8 horas como mínimo.
  4. Mantén una dieta rica y equilibrada.
  5. Evita el consumo de tabaco y alcohol.
  6. Sal a jugar con tus amigos/as.
  7. Realiza desplazamientos activos al centro escolar.
  8. Organiza tu tiempo libre.
  9. Cuida tu entorno familiar.
  10.  Activa tu mente.

Y, por último, recuerda que, como indica el título de este artículo, “da el primer paso”, está en tu poder, poner la iniciativa y la motivación necesarias para comenzar a practicar actividad física regularmente puesto que, tu salud está en tus manos, no valen las excusas, es lo más importante que tienes y debes situarla como un pilar básico de tu vida, para convertirte en un adulto activo y responsable.

Artículo elaborado en el contexto del proyecto PROSA (PROmocionando Salud), cuyo propósito es promocionar, fundamentalmente, la actividad física como hábito de vida saludable. Sus autores son FRANCISCO JAVIER ALBERCA, FRANCISCO JIMÉNEZ, JUAN JOSÉ MARÍN, RAFAEL RUÍZ y  EZEQUIEL SANZ.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Salir de la versión móvil