Opinión Periódico Digital ECO

Y ahora, ¿qué?

Han pasado ya varias semanas desde aquel 27 de septiembre en el que muchos de vosotros erais convocados a una huelga que, aparte de para perder clase, serviría para hacer ver a la sociedad y a nuestros mandamases que la juventud está preocupada por los problemas ambientales.

Más de un 70% del alumnado convocado a la huelga la secundó (no asistió a clase), otra cosa es el número que asistió a la manifestación.

Pero, la pregunta es: y ahora, ¿qué? ¿Ha servido de algo la huelga? ¿Hemos cambiado algo? La respuesta está en cada uno de nosotros.

En el tema medioambiental hay que pensar globalmente, pero actuar localmente. Cada aportación, por pequeña que nos parezca, será importante si somos muchos los que aportamos. ¿Has cambiado algo en tu vida diaria que pueda suponer una reducción de emisiones a la atmósfera, una reducción de residuos inútiles?

Lo que se llama “huella de carbono” no es otra cosa que el equivalente de emisiones de CO2 de cada artículo que consumimos o utilizamos, de cada cosa inútil que compramos solo por el hecho de estar de moda o aprovechar una oferta que nos llega al móvil. En nuestra rutina diaria hacemos y usamos muchísimas cosas que podrían tener alguna alternativa menos contaminante, con una huella de carbono menor.

¿Te has planteado desde el 27 de septiembre cambiar algo tu forma de actuar? No esperes que sean otros los que solucionen un problema que hemos creado todos.

Para empezar, podríamos pensar en nuestro tiempo en el instituto. ¿Os hacéis una idea de  la cantidad de papel de aluminio que se desecha cada día en nuestro centro?

Hagamos un pequeño cálculo: Un bocadillo necesita unos 30 cm de papel de aluminio para envolverlo, 5 bocadillos a la semana dan como resultado 1.5 m de aluminio. Si tenemos en cuenta que el curso tiene 40 semanas hace un total de 60m de aluminio por alumn@. Nuestro centro tiene más de 800 alumnos, por lo que, si todos hacemos lo mismo, estamos hablando de unos 48km. Podríamos unir de sobra Montilla con Córdoba con una cinta de papel de aluminio con un ancho de unos 30cm.

¿Y tetra briks? ¿Cuántos de vosotr@s traen un tetrabrik diariamente al centro? Podríamos repetir el cálculo anterior y tendríamos una gran montaña de tetrabriks al finalizar el curso. 

Hay otras alternativas como traer una pieza de fruta, que resulta mucho más sano y el residuo es biodegradable. Además, los zumos que creemos zumos no lo suelen ser… ¿habéis leído la etiqueta alguna vez?

El cambio climático es irreversible, la contaminación de nuestros océanos por plásticos es muy difícil de reducir, el aire que respiramos en nuestra localidad está cargado de partículas emitidas por los coches. Habrá que empezar a actuar en algún momento y ese momento puede ser ahora.

¿No crees?

Andrés Zamorano Medina (profesor de Biología)

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Salir de la versión móvil