30 octubre, 2025
Avenida del Trabajo, 24, Montilla, Córdoba
Entrevistas

GRANDES ESTRELLAS EN NUESTRO CENTRO

Buenos días, nosotras somos Irene Muñoz Rey, Irene García Carrillo y Ana Márquez Cabello. En el día de hoy, vamos a entrevistar a tres integrantes del club de salto de comba de Montilla que estudian en nuestro centro educativo IES Emilio Canalejo Olmeda.

Irene García: Buenos días, ¿podéis presentaros?

Fran: Hola, yo soy Fran Bujalance y estas son mis compañeras María Raigón y Luna Jiménez, antes de nada, queríamos agradeceros vuestra invitación para que la gente de Montilla pueda conocer un poco más sobre el salto de comba.

Irene Muñoz: Muchas gracias a vosotros por concedernos esta entrevista. Primero, comenzaremos con unas preguntas más personales, para conoceros mejor.

Ana Márquez: ¿Cuándo empezasteis a practicar este deporte?

Fran: Empecé en 2019 en escuelas, pero llegó el Covid y paramos de entrenar. En 2021   retomé los entrenos y hasta ahora. En total llevo 4 años en total, contando la época del Covid.

María: Empecé cuando tenía 8 años, estuve 3 años en las escuelas y después me subieron al club dónde llevo 7 años.

Luna: Yo me apunté en las escuelas cuando tenía 6-7 años y después me pasaron al club en 1º ESO.

Irene García: ¿Por qué decidisteis elegir este deporte?

Luna: Yo estaba en natación, pero me empecé a cansar y mis padres siempre habían querido que hiciera algún deporte. Entonces, mi prima estaba apuntada en salto de comba y siempre que iba a verla en las competiciones me llamaba mucho la atención. Por eso, decidí apuntarme.

Fran: A mí desde siempre me había llamado mucho la atención, pero como vivía fuera de Montilla pues me era muy complicado ir a entrenar. Pero cuando me hice mayor me entraron muchas más ganas de apuntarme y además, María me convenció para apuntarme al club.

María: Yo empecé a saltar porque tenía una amiga que estaba en salto de comba y yo veía que se lo pasaba muy bien y que le gustaba mucho entonces, como me llamaba mucho la atención y además vi que a ella le gustaba mucho y se lo pasaba muy bien, decidí apuntarme.

Ana Márquez: A continuación, vamos a haceros preguntas para saber más sobre salto de comba, ya que es un deporte que hay mucha gente que no conoce en profundidad.

Irene Muñoz: ¿Cuáles son las distintas pruebas que hay en una competición?

María: Encontramos diferentes rangos de edad, el primero hasta los 12 años, después de los 12 a los 14 años, senior de 14 a 18, y desde 18 años van todos en la misma categoría, se distingue entre masculino y femenino, y hay pruebas mixtas.

Fran: Realmente hay 3 categorías de pruebas: Estilo libre y competición. Estilo libre lo puedes hacer individual, o con otra persona, en pareja o grupos de cuatro. Después, está wheel, que son dos combas en la que dependen uno del otro todo el rato. Y también está la parte de doble comba, que es donde vemos las acrobacias y es muy vistoso. Se va siempre al ritmo de la música y evidentemente hay un reglamento muy extenso de cosas que no podemos hacer, que no se pueden repetir, etc. Y estas pruebas son también masculinas, femeninas y mixtas.

Luna: En estilo competitivo tenemos individual de velocidad, que son pruebas de 30 segundos o tres minutos, y contamos con una cuerda más fina especializada para esta prueba, siempre saltando con los pies en alternativo y solo se cuentan los derechos. Para ello, tenemos unos dispositivos que se llaman contadores que son los que nos permiten contar el número de saltos totales.

También tenemos dúplex, cuando pasa la comba dos veces en un mismo salto y tríplex que pasa la comba tres veces.

Irene García: ¿Cuál es el nivel de visualización de este deporte?

María: En España solo hay dos clubes de salto de comba, uno de ellos el nuestro y otro de Valencia. Es verdad que a nivel nacional es un deporte que apenas tiene reconocimiento, pero en el ámbito internacional sí que es mucho más reconocido. Por ejemplo, en Estados Unidos o Australia hay un montón de clubes y gente muy buena.

Ana Márquez: ¿Alguno de vosotros ha viajado a otro país para competir?

María: Yo sí, estuve compitiendo en el campeonato de 2019 en el que fuimos a Oslo, que está en Noruega, fue una competición internacional.

Irene Muñoz: ¿Existen diferentes tipos de combas?

Fran: Hay tres tipos, las de competitivo, que son las finas de metal. Las individuales, que son las normales. Y luego las de macarrones, que son más fáciles de controlar.

Irene García: De nuevo muchas gracias por concedernos la oportunidad de entrevistaros y os deseamos mucha suerte para que sigáis consiguiendo todo lo que os propongáis. Buenas Tardes.

Deja una respuesta