30 octubre, 2025
Avenida del Trabajo, 24, Montilla, Córdoba
Periódico Digital ECO Reportaje (A)

Los gladiadores vuelven a Virtus Iulia

La Universidad de Córdoba excava el anfiteatro de 70 metros de longitud donde la ciudad romana de Baena celebraba los juegos.

En Baena (Córdoba) se ha encontrado un anfiteatro en lo que fue una ciudad romana. Se llamaba, probablemente, Virtus Iulia y fue fundada entre los años 30 y 27 a.C. sobre el asentamiento fortificado turdetano de Ituci. Aunque ya llevan 30 años trabajando en esto, solo se sabe que contaba con monumentales puertas de acceso, mercado, termas y foro, adornado este último con impresionantes esculturas dignas de la misma Roma que se exponen en el Museo Histórico y Arqueológico de Baena (Córdoba). En el verano de 2019 se excavó el anfiteatro, que medía unos 70 metros.

Imagen generada con un georradar del anfiteatro de Torreparedones. Foto:  GRUPO HUM882 DE LA UCO

Un informe indica que el anfiteatro estaba fuera de las murallas de la ciudad. Virtus Iulia, de unas 11 hectáreas (de las que solo se ha excavado el 10%), estaba cruzada por una red de calles. El anfiteatro estaba conectado a la mayor de sus vías para que los espectadores pudiesen llegar con facilidad a los juegos. También se ha encontrado un trozo de casco de uno de estos luchadores durante las excavaciones. 

Excavación arqueológica en el anfiteatro de Torreparedones. – GRUPO HUM882 DE LA UCO

El parque arqueológico de Torreparedones abarca tres periodos históricos: el ibérico (que incluye una muralla del siglo VI a. C y un santuario donde se hallaron cientos de exvotos y que estaba dedicado a la diosa Dea Caelestis), el romano (la ciudad de Virtus Iulia) y un castillo. Ha habido varias fases de excavación desde 1987.

Excavación del anfiteatro de Torreparedones

El yacimiento romano incluye tres conjuntos termales, el foro con curia, basílica, templo y pórticos, un mercado rodeado por 13 tiendas y el anfiteatro. Todos estos restos son BIC desde 2007.

El estado de conservación de algunas de las edificaciones es excepcional, como los baños públicos situados junto a la puerta oriental (terma). Ocupan unos 500 metros cuadrados y poseen muros que alcanzan los tres metros de altura, prácticamente hasta la cubierta. Son de planta rectangular y conservan los vestuarios (apodyterium), la sala fría (frigidarium), la templada (tepidarium) y la caliente (caldarium), así como letrinas, vestíbulo y zona de servicios y hornos para calentar el subsuelo del edificio. Se ha encontrado material vinculado a la diosa Salus.

Unas imágenes láser parecen haber detectado también en el subsuelo un supuesto teatro. El informe afirma que este último edificio se situaba dentro de las murallas.

Fuente:  https://elpais.com

Bajo mi punto de vista y en las circunstancias en las que nos encontramos, solo puedo decir que estoy deseando de que puedan seguir excavando y ver si de verdad hay un teatro, puesto que al 100% no se sabe. A mí me gusta mucho la arqueología y es una de las carreras que no descarto para estudiar, así que me encanta ver cómo encuentran restos y además tan cerquita de mi pueblo, Montilla. Creo que es una de las mejores maneras de ver cómo vivieron nuestros antepasados, además de con los escritos que tenemos. Pero no solo es buena, sino bella, ya que aprendemos cómo era la cultura, los adornos… y si se conserva bien, como es el caso, es todo un lujo poder asistir a verlo. 

Mientras el coronavirus permite visitar el yacimiento, existe una aplicación para móviles y tablets, Ciclo Escultórico de Torreparedones,  y unos vídeos estupendos.

https://www.youtube.com/watch?v=ZY7B5ronFU0https://www.youtube.com/watch?v=ulDa7vgvx_U

María Aguilar Cerezo (1º Bach C)

Deja una respuesta