A continuación, os dejamos un texto argumentativo de una de nuestras alumnas de 2º Bach a partir de la siguiente cuestión: Hoy en día, son muchas las personas que se informan de la actualidad a través de Youtube: ¿Son los youtubers o influencers una fuente fiable para saber verdaderamente qué ocurre en el mundo?
En la actualidad, las redes sociales son el medio más común para informarse entre los jóvenes, que pasan gran parte de su tiempo en estas, pues se han establecido como un medio de entretenimiento e información globales.
Sin embargo, estas no siempre son fiables a la hora de recabar información, pues suelen primar contenidos de opinión y gran parte de lo que se sube a redes no proviene de una extensa investigación, lo que puede dar lugar a la desinformación. Ejemplo de esto es lo ocurrido con la DANA de Valencia, donde se creó una opinión dividida sobre la actuación del Estado y lo que estaba o no en su poder, hecho que muchos “influencers” utilizaron a su favor para extender sus creencias políticas. Muchas veces, el ofrecer distintos puntos de vista es positivo para crear un espíritu crítico, pero en estos casos donde solo existe una verdad, así como decía Platón de las ideas, la desinformación o el desconocimiento pueda llevar a una sociedad imperfecta, como decía el filósofo griego, pues se desconoce la realidad de las cosas.
Por otro lado, este no es siempre el caso, y existen muchos “youtubers” o “influencers” que basan su contenido en temas científicos o informativos que sí están constatadas y surgen de una investigación o estudio de los hechos que van a relatar. Por lo tanto, las redes sociales tienen tanto una parte negativa como positiva a la hora de informarse. En conclusión, las redes sociales pueden servirnos para informarnos sobre la actualidad, pues siempre estás al día, pero muchas veces los contenidos que ofrecen no son del todo ciertos, por lo que es necesario constatarlos. Para esto podemos basarnos en Descartes, que a la hora de justificar la existencia de la sustancia extensa decía que la información captada por los sentidos siempre debía cuestionarla la razón antes de poder afirmar su verdad.
Sara Pérez de Algaba (2º Bach C)
