
Los romanos se lavaban en su casa o en las termas (las había en todas las ciudades romanas), pero en la Edad Media la higiene se perdió.
¿Qué es la higiene? Según la RAE es “limpieza, aseo” y también es “la parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud y la prevención de enfermedades”.
Higiene es una palabra griega que entendería un romano de hace 2.500 años y un griego. Viene de hygies, que significa “sano” y tiene una personificación en Hygieia, la diosa de la Salud; por lo tanto, higiene significa estar sano. Por eso es tan importante la higiene para no coger enfermedades.
Ya Galeno, famoso médico griego del siglo II d.C., utilizaba la expresión “la técnica de la salud”. Galeno influyó en la medicina durante más de mil años; incluso ahora a los médicos se les sigue llamando “galenos” por él.
En griego y en latín no existe diferencia entre higiene y salud, la diferencia se la dimos en la Edad Moderna. La higiene humana está relacionada con la de los animales; los científicos sacan muchos artículos sobre eso. Y una profesión relacionada con los animales, los veterinarios, tiene un lema en latín: “Hygia pecoris, salus populi” que quiere decir: “la higiene de los animales es la salud del pueblo”. Casi dos tercios de las enfermedades humanas vienen de los animales, y aproximadamente 3 de cada 4 nuevas enfermedades (se llama zoonosis). Por eso los veterinarios insisten tanto en que para cuidar la salud humana tenemos que cuidar primero la salud de los animales y no se debe comer animales que no tengan controlada la higiene; enfermedades como el SARS, el ébola, la enfermedad de las vacas locas, entre otras, venían de los animales.
Fuente: Verba volant
Lola Espejo (Latín 4º ESO)