Las especias eran muy valiosas en la Roma Imperial y se usaban sobre todo para la medicina. Los emperadores las protegían en unos almacenes que han sido sacados a la luz hace apenas dos meses. El emperador Domiciano mandó construir los ‘Horrea Piperataria’, donde se guardaban las especias que llegaban de todos sus dominios y luego servían para la elaboración de fármacos.
Hasta ahora se ha excavado un edificio de planta rectangular dividido en varias salas que servían de almacén. Estaba en el Foro, muy cerca del Coliseo. Este lugar quedó sepultado en el siglo IV para construir la basílica de Majencio.
Un equipo de investigadores de Domenico Palombi, de la Universidad de la Sapienza de Roma están estudiando esta excavación, que se encuentra unos cinco metros bajo el suelo de la basílica.

Tras los pasos de Galeno
En estos almacenes seguro que se movió Galeno, el médico más ilustre de la Roma Imperial. Su fama le llevó a servir a los emperadores Marco Aurelio y a su hijo Cómodo. Él mismo reconoció que estuvo en este lugar en los numerosos documentos escritos que nos han llegado de él.
En estos textos hablaba de un distrito de la ciencia médica situado en los Foros romanos. También reconocía que tenía aprecio por un edificio pegado a los almacenes, el ‘Templo de la Paz’, mandado construir por el emperador Vespasiano.
Este edificio contaba con una biblioteca donde Galeno demostró sus dotes científicas con clases magistrales y disecciones de animales. Palombi insiste en que no se ha encontrado el laboratorio de Galeno, sino un sitio importante que utilizó él.
Las especias como forma de poder político
Las especias ‘eran el instrumento con el que el emperador y su burocracia controlaban uno de los recursos más importantes del Imperio’, según dice Polombi. Los médicos acudían a este complejo para obtener los ingredientes de sus pócimas curativas.
También acudían a este almacén los catorce médicos públicos, que atendían a los distintos ciudadanos romanos, e incluso el médico que trataba a las Vestales (sacerdotisas de la diosa Vesta).
Una nueva página en la historia de los Foros
Los ‘horrea’ son ‘un lugar jamás estudiado e inédito’, según Palombi. Por esta razón los gestores del Parque Arqueológico tienen como proyecto permitir visitas turísticas a finales de 2020. La idea es que los visitantes encuentren este lugar intacto y como ha quedado tras el paso del tiempo.
Se harán visitas en grupos pequeños porque es un lugar reducido que discurrirán por una pasarela, y las explicaciones serán proyectadas en una pequeña pantalla. La directora del Parque Arqueológico celebró que las excavaciones hayan sacado a la luz fases importantes de su historia y que los Foros, de 77 hectáreas de extensión, sigan sorprendiendo.
Rosa Espejo (Latín, 4º de ESO)

 
																		 
																		 
																		 
																		 
																		