IES Emilio Canalejo Olmeda Blog ESO Ciencia y Tecnología ELABORACIÓN DE BÁLSAMO LABIAL. LABORATORIO ESCOLAR
Ciencia y Tecnología

ELABORACIÓN DE BÁLSAMO LABIAL. LABORATORIO ESCOLAR

Compartimos este informe que ha redactado una alumna de laboratorio escolar de 2º de ESO sobre la elaboración de un bálsamo labial. Los alumnos crearon sus productos cosméticos siguiendo las instrucciones.

INSTRUCCIONES REALIZADAS POR ARIADNA CARACUEL GALLEGOS

Es un proyecto sencillo, divertido y te permite crear productos completamente naturales y adaptados a tus necesidades. Por qué hacerlo: tiene ingredientes naturales, lo puedes personalizar, ahorras y te diviertes.

 Material necesario:

•   Placa de inducción

•   Olla

•   Agua

•   Vaso de precipitados

•   Balanza

•   Espátula

•   Probeta

2´5 gramos de cera de abeja

5 gramos de manteca de karité

3 mililitros de aceite de almendras

Vitamina -E y aceite de esencia de naranja

 Procedimiento  experimental

Primero pesamos todos los ingredientes que vamos a usar en una balanza. Cuando ya tenemos todos estos ingredientes pesados, echamos en un vaso de precipitados la cera de abeja y la ponemos a baño María y luego añadimos la manteca de karité hasta que ambos se fundan.  Después de  que estén los  dos mezclados  y fundidos  echamos  el  aceite de almendras y cuando todo esté bien integrado echamos la vitamina -E y el aceite de esencia de naranja. Luego cuando todo está bien mezclado, procederemos a echar la mezcla de nuestro bálsamo en nuestro recipiente para este. Cuando se haya solidificado, tendremos nuestro bálsamo labial listo para usar con sabor a naranja.

 ¿Qué es cada ingrediente?

•   Cera de abeja: Es una sustancia natural que se obtiene de los panales de abeja. Tiene propiedades emolientes y protectoras, lo que significa que ayuda a suavizar la piel y a crear una barrera contra la humedad. Además, le da consistencia al bálsamo labial.

•   Manteca de karité: Se extrae de las nueces del árbol de karité. Es rica en vitaminas y ácidos grasos, lo que la hace muy nutritiva para la piel. Tiene propiedades hidratantes y regeneradoras, y ayuda a proteger la piel de los factores ambientales.

•   Aceite de almendras: Se extrae de las almendras dulces. Es un aceite ligero y no obstruye los poros, por lo que es ideal para todo tipo de pieles, incluso las más sensibles. Tiene propiedades emolientes y suavizantes.

•   Vitamina  -E: Es un antioxidante  natural que ayuda  a proteger  la piel de los daños causados por los radicales libres. También tiene propiedades hidratantes y regeneradoras.

•   Aceite esencial de naranja: Se obtiene de la cáscara de la naranja. Tiene un aroma cítrico y refrescante, y además propiedades antisépticas y astrigentes.

INMACULADA CRUZ AGUILAR-DPTO. FÍSICA Y QUÍMICA

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Salir de la versión móvil