30 octubre, 2025
Avenida del Trabajo, 24, Montilla, Córdoba
Opinión Periódico Digital ECO Reseñas (L)

EL PASADO DE LAS MUJERES EN IRÁN

La novela  gráfica de Persépolis es una cautivadora obra de Marjane Satrapi, quien relata todas sus vivencias desde la niñez hasta la edad adulta en un país como Irán, una novela dividida en 4 libros, cada  uno  explicando   de  forma aproximada cada etapa histórica correspondiente a la etapa de madurez o la edad de la autora. El principio de la obra trata sobre la autora de niña, de una familia de talante progresista en los finales años 70, quienes piensan en general que Irán necesita un cambio, más  libertad, erradicar  la  pobreza, podríamos decir en  pocas  palabras que,  desde temprana edad, Marji, diminutivo   amistoso, se interesaba por su país, por la política, leía libros como  el Capital de Marx, también  conocía  figuras históricas de carácter socialista, ella también defendía esa idea de cambio, desde la perspectiva de una niña.

Durante su  crecimiento, ve  como  una  revolución de  izquierdas, progresista-socialista, se transforma en una etapa oscura, en una revolución que trae como  final, la instauración de una república, pero islámica, donde ella empieza a cambiar de idea, y eso no es el cambio que ella quiere. Más tarde pasará por más episodios de su vida en soledad, en depresión, pero al final de la novela, vemos como Marji, es fuerte, estabiliza su vida, sus relaciones, y finalmente logra irse de Irán feliz, para lograr nuevas metas e impulsarla a publicar novelas gráficas sobre la situación de su país, sobre el sexismo, sobre las religiones. Una mujer que lucha por la emancipación de los derechos de cualquier disidencia social, y que lucha por una sociedad más justa e igualitaria. Una mujer muy valiente y decidida, por haber mantenido la fuerza durante sus peores etapas, al borde del suicidio, por haber vivido una revolución, una guerra, y al final haber podido reestablecer su vida, su trabajo, y haber llegado a luchar por los derechos, mediante la publicación de novelas gráficas, de cuadros, e incluso películas sobre estas, porque según ella, no hay mejor forma de entender la situación de una sociedad y de un país, que verlo reflejado desde un punto de vista personal, de forma gráfica, y por supuesto para mí, no le falta razón.

Otro cuestión importante tratada en la novela, es el contexto histórico del Irán de los años 70-80 del que he hablado ligeramente, porque es un tema delicado,  trata sobre una revolución que liberaría al pueblo  iraní del régimen del sha, sin embargo, esta revolución acarrearía el comienzo de una opresión sistemática que, hasta hoy, siguen sufriendo las mujeres con la imposición del velo  y la culturalización de la religión islámica, también se  trata de una guerra entre la recién formada República Islámica de Irán y la República de Irak, desde la perspectiva de Marji, de tan solo 12 años, de cómo la vive en sus inicios, y como deja el país entre lágrimas, en busca de una educación mejor y más libertad en cuanto a su condición de ser mujer, trasladándose a la Europa liberal, pero se encontrará con otras dificultades, con una situación de desarraigo cultural, y en episodios  de  depresión, incertidumbre, lejos de su  hogar y  familia, los cuales  podrían ser masacrados por las bombas iraquíes en Teherán, capital de Irán.

Por otro lado, es  curioso aunque parece que se le ha concedido poca importancia a algo tan simbólico en la novela, y que muchas personas no se lo podían dejar de preguntar al leerla, “el porque” de estar en blanco y negro, y fue así, que la autora confesó que esta fue escrita de este modo,  para que no se vieran las diferencias de piel, cultura, rasgos, quería que fuera una novela sencilla para  que todos pudieran empatizar con  sus vivencias, sin importar la etnia,  cultura, religión… y que entendieran la historia vivida desde su perspectiva, de un país como Irán, con tanta historia en el pasado y con un futuro muy incierto.

También  para  comprender el  pasado  y  la situación de  los iraníes durante estos  años de incertidumbre y transición, con una guerra empezada nada más acabar la revolución y el cambio de gobierno y sistema, podemos compararlo con situaciones actuales, como la todavía en marcha “operación especial” del estado ruso. Cómo ya hemos visto durante todo el año anterior, desde febrero de 2022, fecha en la que comenzó la invasión rusa de Ucrania, durante todos los meses, hemos estado viendo las consecuencias  de una guerra que parece no tener fin, una guerra de muertes, destrucción de ciudades históricas por toda Ucrania, al igual que el bombardeo de las ciudades más importantes de Teherán, acuerdos que no llegan a ningún lado, bandos enfrentados, e hipocresía de otras naciones europeas. Durante el 2022, y comienzos de este año 2023, esta guerra u  ocupación,  o  como  lo  llama el  gobierno ruso, mencionado  anteriormente como, «operación especial”, los ucranianos han vivido desgarradores momentos, pero también se han vivido dificultades en todos los países, en diferentes ámbitos: subidas de precios, supermercados vacíos, refugiados en masas, incertidumbre durante los primeros meses, y por sorprendente que parezca, también xenofobia tanto a los civiles rusos, como a los civiles ucranianos refugiados. Un odio se ha difundido hacia los rusos, quienes ahora son vistos como enemigos y defensores de Vladimir  Putin,  como   se  ven  en  los principales medios  de  comunicación,  con  mensajes despectivos, y otros ven como enemigos a los ucranianos que se refugian de una guerra movida por intereses económicos, donde al final el pueblo es el que más pierde y el que más sufre la guerra y su porvenir, así podríamos quizás entender la situación de aquel momento en Irán y tratar de empatizar con la autora o incluso con testimonios de otros iraníes, aquella situación era de una gran incertidumbre y miedo, hacía nada más que un año, todavía existía el “Estado Imperial de Irán”, con una monarquía semi-autocrática… tantos cambios, creo yo, no eran fáciles de digerir, ni para una niña, ni para los iraníes cuyas vidas se vieron totalmente cambiadas.

Desde una opinión más personal, me gustaría destacar algunos fragmentos que me han llamado la atención en la novela, como, por ejemplo:

En el primer libro, me llamó mucho  la atención  de la caída del Sah, y su exilio, y como el pueblo celebró la caída de una monarquía de más de 2500 años, como el pueblo pensó y participó en esta, pesando que se liberarían de  la opresión, de la pobreza, pero cómo las cosas  no fueron como pensaron, y que, a día de hoy, muchos están arrepentidos de participar en aquella revolución que trajo una nueva era a Irán.

En el segundo libro, me llamó la atención  en relación con  el primer libro, las protestas contra la obligatoriedad del velo en Irán en 1980, y como participaron Marji y sus padres. Cómo las mujeres querían una república libre, no otro sistema oligárquico, donde una minoría impusiera el velo a todas las mujeres sin importar sus creencias o cultura, porque debían ser modestas, si no, en boca de algunos monstruos, podrían ser de forma justificada, violadas.

En el tercer libro, me llamó también la atención la situación de desarraigo cultural que sufrió Marji durante su estancia en Europa, cómo iba cambiando de residencia, conociendo a amigos y gente y celebraciones muy diferentes, en general formas de vida distintas a lo que estaba acostumbrada a ver en la Teherán de los 70, esa situación que le provocó una soledad y episodios de depresión.

En el cuarto libro destaca desde lejos, su gran logro, aprobar en  la universidad y poder irse a Francia con un visado de estudiante, para graduarse más tarde en Bellas Artes, me llamó la atención, porque tras todos los episodios de Marji, su huida a Europa hacía 10 años, y su vuelta a ella, cuando ya habían cambiado las cosas,  al final ahora ella sí se iba feliz al extranjero, para construir una nueva vida y empezar de cero en Europa, sin olvidar nunca, a sus padres, a su país y su situación, sin olvidar de donde viene y cuáles son sus raíces, es por lo mismo por lo que diseñó y publicó esta gran novela Persépolis.

Para terminar, pienso que la novela de Persépolis muestra muy bien la situación de Irán, durante la revolución islámica, cómo lo vivió la autora, y como ella misma describe como lo vivieron sus amigos, y familiares más cercanos, como en general se vivió esa etapa de transición. También destacar como  la autora muestra su preocupación e inquietud por figuras históricas, por sus creencias, por la guerra y la revolución de su país, como es  afectada por diferentes  cosas, relaciones, choques culturales, preocupación de cómo puede estar su familia y amigos que siguen en Irán. Es también interesante como muestra su cambio hormonal, sus primeros amores, y sus decepciones, y como al final, como ya he mencionado  antes,  su fuerza para lograr grandes cosas y como lo plasma al final de esta novela. Nos deja con un final de sabor agridulce, con la muerte de una persona que ella admira, su abuela, pero con su partida a Francia para empezar  su nueva vida como una adulta.

En general, es una de las novelas más impresionantes que he leído, tanto su capacidad gráfica y personal de llegar al lector, como su capacidad de contar en pocas palabras dentro de un bocadillo la situación histórica, social  y cultural de  un país, en diferentes etapas y de vivencias muy personales, que dejan al descubierto un gran pedazo de la vida de la autora Marjane Satrapi.

ALBERTO GABÍN RUZ- 1º BACH-C


Deja una respuesta