Cine y Teatro Críticas

Análisis de Billy Elliot

User comments

En este artículo analizaré uno de los personajes principales de la película «Billy Elliot» (2000). Se recomienda haber visto la película de antemano para entenderla. Me centraré en la figura del padre de Billy, un personaje muy interesante con un peso central en la película, el cual consigue darle una capa de aplastante realismo al filme de Stephen Daldry.

El desarrollo del personaje del padre de Billy es muy interesante, ya que al igual que su hijo, está en conflicto consigo mismo y con el mundo. Para entender completamente a este personaje es necesario comprender antes el contexto socioeconómico en que se desarrolla la película. Al ocurrir en el Reino Unido en 1983 debemos analizar dicho país en dicha época.

Siendo la Primera Ministra Margaret Thatcher (Conservadora), debido a las numerosas reformas económicas de corte liberal que realizó en su mandato, se entiende que las clases trabajadoras se sientan oprimidas y casi ninguneadas por el Gobierno. A esto hay que añadir el hecho de que en la decada de los años 80 comenzase la deslocalización de las industrias europeas a países con costes de producción más baratos y menos respeto por los Derechos Humanos, lo que provocó el cierre de industrias y despidos en masa, así como fuga de capitales.

En ese contexto histórico podemos ver como se desarrolla este personaje, que no solo participa de la lucha obrera sino que además tiene que lidiar con la viudez, cosa que se verá reflejada a lo largo de la película, y con las ideas de sus hijos, siendo uno un sindicalista radical y el otro, bueno, Billy Elliot.

Es un personaje fantástico, pues resulta creíble a extremos insospechados, a lo cual ayuda el hecho de que esté de acuerdo con algunas ideas de la izquierda política, como la defensa de los derechos de los trabajadores, pero no con todo el ideario de la misma, chocando con ideas como el respeto a la homosexualidad. Como ya he dicho, esta dualidad de acuerdo y desacuerdo consigue darle al personaje una capa más de realismo, pues humaniza y caracteriza al mismo.

En una de las escenas más importantes de la película, la cual en la que el padre tiene que abandonar la lucha obrera para volver a la mina y pagar los estudios de Billy, se puede ver el culmen del personaje, cuando, sobrepasado por las circunstancias, se ve obligado a traicionar a uno de sus hijos, a sí mismo y a sus ideas para poder darle un futuro al otro de sus hijos.

Debido a la traición a uno mismo representada en la escena, esta resulta muy impactante y especial, sirviendo como final de una de las tramas de la película.

No queda más que despedirme, deseando al/a la lector/a un Próspero Año Nuevo, así como esperando haberle/a convencido de ver la película o de volver a verla con un nuevo punto de vista.

-Antonio Chumacero Rodas

 3º ESO A

 

1 Comentario

  • tenti 21 diciembre, 2021

    Sí que fueron años duros los de la dama de hierro que hacía pareja ideal con el presidente Reagan en los USA.
    Quiero evocar la liberadora escena final de la película donde Billy parece volar y su padre entender y compartir plenamente ese momento en clave de libertad y superación

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Salir de la versión móvil