31 octubre, 2025
Avenida del Trabajo, 24, Montilla, Córdoba
Periódico Digital ECO Reportaje (A) Salud y Deporte

PROYECTOS SALUDABLES II: PILOTAJE CON ALUMNADO DE 4º ESO

En la entrada anterior, Proyectos Saludables I, explicamos cómo se produjo la formación del alumnado de Actividades Físicas en cuanto a valoración nutricional y nivel de actividad física. Tras esta fase formativa hemos podido llevar a la práctica un estudio piloto con alumnado de 4º ESO de nuestro centro.

El pilotaje ha consistido en una valoración antropométrica, de composición corporal, del estado de salud previo a la realización de cualquier actividad física, de hábitos de práctica de actividad física y del nivel de condición física de la persona. Toda esta información nos ha permitido obtener una radiografía bastante ajustada del participante, siendo el paso previo a poder prescribir actividad física de forma individualizada y, en su caso, derivar al ámbito médico si fuese necesario.

La valoración realizada se ha centrado en los siguientes campos de actuación:

  • Análisis de la composición corporal a través de báscula de impedancia. Como comentamos en la entrada anterior, nos aporta información de nuestro peso, porcentaje de masa muscular, ósea, grasa, metabolismo basal. Para que el registro se ajuste a la realidad y no aparezca distorsionado es necesario que la persona valorada no ingiera alimentos, bebidas o realice actividad física intensa en las horas precedentes.
  • Medición del perímetro de cintura para conocer la distribución abdominal de la grasa corporal, ya que los estudios científicos al respecto nos plantean que, a partir de unos determinados niveles en este parámetro, implica posibilidad de riesgo de enfermedad cardiovascular.
  • Test físicos tomados de la batería Alpha Fitness (actualmente se está realizando un estudio a nivel europeo en el que participan entre otras universidades, la Universidad de Granada, para valorar el nivel de condición física de la población adolescente en Europa). Los resultados obtenidos se interpretan como medida predictiva de enfermedades cardiovasculares futuras.
  • Cuestionarios PAR-Q (valora el estado de salud previo a la realización de cualquier actividad física) e IPAQ (valora los hábitos de práctica de actividad física y permite establecer una comparativa con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud). De 5 a 17 años la OMS nos plantea como recomendación realizar 60 minutos diarios de actividad física moderada (aeróbica), además de incorporar 3 días de actividades intensas y fortalecimiento de huesos y músculos (trabajo de fuerza),
    limitando, por supuesto, las actividades sedentarias (exposición a pantallas, fundamentalmente).

Todos estos parámetros nos han permitido ofrecer una información rica y relevante al alumnado participante. Nos ha llamado la atención que, de los 102 alumnos/as de 4º de ESO del centro, hayan participado en el pilotaje 53 (aproximadamente un 50% del alumnado). Hemos detectado un cierto rechazo o desconfianza por parte de bastantes familias para llevarlo a cabo. A este respecto comentar que todo el proceso ha seguido los estándares de privacidad, utilizando un sistema de códigos que permitía respetar el anonimato de la persona. Así mismo, la información facilitada tenía un carácter meramente informativo, además de intentar visibilizar y sensibilizar de un problema que presenta la sociedad actual, el sedentarismo, responsable de forma indirecta de enfermedades y muertes en edad adulta. Cada alumno/a ha recibido un informe individualizado con toda la información, la cual hemos
explicado detalladamente para que sepan interpretar los datos correspondientes. Dicha interpretación ha sido complementada con algunas sugerencias, en caso de que los parámetros no se ajustasen a los valores saludables prescritos por las organizaciones internacionales.

Esperamos en cursos futuros consolidar esta iniciativa ampliando el espectro de la muestra y pudiendo llegar a más alumnado participante. Desde nuestra perspectiva se ha cumplido un doble objetivo: formar en contexto real al alumnado de nuestros ciclos formativos y sensibilizar a la comunidad educativa de la importancia de incorporar la práctica de actividad física como hábito en nuestra vida cotidiana.

Departamento de Actividades Físicas y Deportivas

Deja una respuesta