30 octubre, 2025
Avenida del Trabajo, 24, Montilla, Córdoba
ACTUALIDAD Opinión Periódico Digital ECO

¿CÓMO FOMENTAR EL DESEO DE CONOCIMIENTO EN LOS JÓVENES?

Desafortunadamente, en la actualidad, vivimos en una sociedad en la que cada vez existe menos interés por la sabiduría y mayor ignorancia entre los jóvenes, a pesar de que tengamos más recursos para poder formarnos.

En mi opinión, sería buena idea organizar actividades y concursos impartidos por voluntarios interesados en este fomento.

En las actividades, se podrían explicar de manera dinámica conocimientos con los que hacer pensar a los jóvenes y para hacerles ver lo interesante que es ser cada vez más sabio.

Para atraerlos se organizaría un concurso final donde se regale un viaje cultural al ganador. De este modo, se conseguiría la atención de los participantes. Finalmente, se conseguiría indirectamente el fomento del deseo por la sabiduría, ya que, una vez entras en la filosofía y comienzas este viaje, cada vez querrían saber más automáticamente, acabando así con la ignorancia.

Laura Reina Tejada (2º Bach A)

Una educación diferente y un cambio mental en los profesores. La educación actual se basa en hacer “estudiar” y no en hacer “aprender”. Con esto quiero decir que se busquen maneras de que al estudiante le interese la materia y con esto quiera aprender más sobre la misma.

No es lo mismo obligar a un alumno a estudiar 50 páginas acerca de cómo fue la revolución industrial que comentar en clase datos curiosos e interesantes acerca de la misma, implantando en esa persona curiosidad sobre ese tema y consiguiendo que estudie el temario con mayor interés y, por tanto, aprendiendo más.

Víctor Sánchez Torregrosa (2º Bach B)

Ante la necesidad de todas aquellas personas que quieren que los jóvenes fomenten el deseo de conocimiento, a continuación hay una serie de propuestas para llevar a cabo el deseo de aprender y adquirir nuevos conocimientos.

La principal es que los jóvenes deberían estar animados para que ellos quieran aprender y, ante esto, lo primordial es que los jóvenes no hagan actividades en su casa y las hagan en la clase y de manera diferente. Por ejemplo, si van a aprender la evolución del ser humano, sería recomendable que hicieran actividades interactivas y online en la clase con el objetivo de que ellos despierten el deseo de aprender más.

Otra propuesta es que aprendan de otras maneras distintas, es decir, en vez de aprender las propuestas de un filósofo a través de un libro, esas propuestas filosóficas se podrían aprender en forma de teatro o debate.

Por último, otra propuesta sería leer los libros obligatorios en la clase, pero, en vez de leerlos sin motivación se pueden representar en forma de teatro o, al principio de cada lectura, contar aspectos interesantes de ese libro. Por ejemplo, si vas a leer un libro de Platón, antes de leerlo, señalas aspectos interesantes de su vida, y otro aspecto interesante es hacer rutas filosóficas gratis. Todas estas propuestas tienen como objetivo fomentar el deseo de conocimiento en los jóvenes.

Carmen Mª Polonio Raya (2º Bach C)

Deja una respuesta