Persépolis es una novela gráfica escrita por Marjane Strapi de carácter autobiográfico. La novela comienza cuando Marji, una niña iraní, comienza a ir al colegio que, a su vez, se encuentra con el principio de una guerra. Marji tiene principios liberales y no está acostumbrada a las restricciones que se les imponen en el colegio, por ello siempre se queja de las decisiones que ella considera injustas.
Esta siempre ha tenido ciertas quejas, incluso antes del comienzo de la guerra. Sin embargo, las verdaderas revoluciones vinieron con las aplicación de restricciones más estrictas. Marji siempre ha sido una revolucionaria y quiso ir desde pequeña a manifestaciones, pero sus padres no la dejaban siendo tan pequeña por el peligro de que pudiera ocurrir algo. Sin embargo, esta no podía aguantar. Acabó escapándose para salir a las calles, la revolución acabó en pelea y desde entonces no volvió a salir siendo así de pequeña. Marji se dio cuenta de que la guerra era algo serio, ya que personas conocidas estaban siendo ejecutadas. Ella era religiosa, de manera que hablaba con Dios para pedirle consejo y quería ser profeta, ya que encontró su resguardo en él.

Las cosas empezaron a complicarse con el paso del tiempo, hasta el punto de ni siquiera tener libertad de expresión. Por ello, cuando los padres de Marji se fueron de viaje, tuvieron que esconder algunos de los regalos que le habían traído a su hija, como por ejemplo los CD. Marji se hacia cada vez más mayor y a su vez era más protestante y revolucionaria, puesto que ella no estaba acostumbrada a ese tipo de restricciones, tuvo muchos enfrentamientos en la escuela. Una serie de acontecimientos hicieron que los padres de Marji decidieran enviarla a Austria, entro ellos tenemos el comienzo de los bombardeos y la agresión accidentalmente de Marji a su directora, lo que le ocasionó la expulsión de su colegio.
Una vez en Austria, Marji intentó adaptarse lo mejor posible, dado que su subconsciente le tendía trampas, ya que no podía disfrutar sin sentirse culpable por los que estaban en la guerra de Irán. La adolescente, al principio, puso todo su empeño en mantenerse firme a sus principios y raíces, sin embargo no fue fácil, ya que comenzaron los prejuicios y no había tenido buenas relaciones de amistad ni románticas estables. Su última relación fue muy tóxica, relación que duró dos años, pero ella no se dio cuenta hasta que su pareja le fue infiel y la adolescente los piló por casualidad. Quizás eso fue lo mejor y lo peor que le pudo pasar, ya que entró en un estado depresivo pero este estado le llevó a volver a conducir su vida.
A raíz de la ruptura tan drástica, Marjane ( Marji) entró en un estado de depresión en el que puso en peligro su vida y, decidió volver a Irán. Se dio cuenta que el proceso de acostumbrarse de nuevo a ciertas restricciones o a ver Irán tan destrozada después de los bombardeos iba a ser complicado y, le costó asimilarlo, tanto que casi le costó a la vida. Después de su intento de quitarse la vida, decidió que si seguía viva era por algo y que iba a aprovechar su vida, y así lo hizo. Se casó con un hombre que creyó ser el indicado pero que al final no lo fue. Sin embargo, aunque no fuera el hombre indicado, lo que de verdad importa es el proceso, ya que fue a la universidad y pudo sacarse un título, que le sirvió para más tarde viajar a París.
Como podemos observar la novela está en blanco y negro, esto no es una mera coincidencia o un problema con la imprenta, sino que está hecho a propósito. Es muy importante y simbólico este aspecto, ya que lo hace para que el lector se centre en las acciones de los personajes y en las situaciones en los que se encuentran estos, es decir, en la historia en sí. Sirve para que no se centre en los rasgos faciales de los personajes, de manera que cualquier lector se pueda identificar con el personaje y que sepa que cualquier de las situaciones del libro pueden ocurrir a cualquier tipo de persona, por ello los rasgos de los personajes no están marcados.
Creo que una de las escenas o partes del libro más importantes es cuando Marji se da cuenta de lo que de verdad ha sido su vida en Austria y que no siempre se mantuvo firme a sus raíces y a sí misma, o bien por miedo o por vergüenza, pero no siempre lo hizo. Creo que para Marji su abuela es una de las personas más sabia y a las que ella más escucha, por ello sintió que fue una decepción para ella, quien le dijo que mantuviera su integridad y dignidad y, puede que después de vivir en la calle ella ya no sintiera que tuviera estas cualidades.
Marji se presenta al principio del libro como una niña, pero al final del libro la vemos como adulta, la hemos visto crecer y evolucionar como persona. Al principio era una niña que no conocía la guerra ni todas sus consecuencias, sin embargo gracias a se educación pudo afrontar situaciones complicadas como una guerra, la discriminación, los prejuicios, etc. por ello creo que es una persona muy fuerte mentalmente, a pesar de que tuviera sus altibajos y épocas de su vida que hasta ella misma desearía borrar.
Hoy en día los temas que se tratan en el libro están más presentes que nunca. Entre ellos la guerra más presente y en la que España se ve más involucrada es la guerra Ucrania- Rusia. La novela refleja muchos aspectos de la guerra que a día de hoy podemos distinguir en la guerra actual, dado que una guerra es una guerra en cualquier época o llegar y siempre tendrá muchas más consecuencias negativas que positivas. Estas consecuencias podrían ser: la gran pérdida económica del país y la falta de recursos, la devastación del país a causa de bombardeos, las muertes inocentes innumerables… la guerra sigue siendo lo que era una situación en la que se pelean jóvenes y mueren inocentes que ni siquiera se conocen por las ideologías y por los conflictos de otras personas. Por ello una guerra, a mi parecer jamás, estará justificada.
Con ella se arrastra la discriminación de género y hacia las personas de distinta raza. Seguro que ahora tenemos prejuicios o se están creando hacia los rusos, ya que creemos que fueron los primeros en atacar y, ahora, seguramente no se verán con los mismos ojos. Pues esta es la misma situación en la que se encontraban los iraníes con esta guerra.
Sin duda la discriminación de género no es a los mismos niveles, ya que no se le quitan a las mujeres ciertos derechos como el de la libertad. Sin embargo, sí hay discriminación de género, entre los actos que han reflejado esta podemos destacar los siguientes: la violación a mujeres del bando contrario o la obligación de los o+hombres a quedarse en su país para protegerlo pero no para las mujeres.
Antígona es una mujer un también se rebeló contra una figura política que en este caso era su tío, por ello la podemos comparar con Marji. A pesar de que existen diferencias entre Antígona y Marji, como por ejemplo su final, podemos remarcar algunas similitudes. Entre ellas que amabas eran mujeres fuertes que se opusieron al sistema sin miedo a los que les pudiera ocurrir, ya que Marji nunca se mantuvo callada ante una injusticia y, Antígona tampoco, ella luchó por enterrar a su hermano como la tradición exigía.
Además, ambas presenciaron una guerra y han visto morir y sufrir a mucha gente y, aún así, pudieron salir hacia delante.
Persépolis está basada en hechos reales, lo que supone que cada situación y cada momento pueden ocurrir, lo que podría llegar a asustar al espectador. Sin embargo, no hay por qué alarmarse, sino afrontar las situaciones y concienciarse de que ahora vivimos en el presente y hacemos planes para el futuro, pero, que al final, nunca sabremos cómo acabaremos el día. Recomiendo totalmente el libro porque, además de ser historia, incluye opiniones y una versión de la historia que no todos conocemos y, la novela esta completamente repleta de reflexiones y temas con los que se pueden aprender muchísimo, temas que la sociedad de hoy en día y, sobre todo los jóvenes, desconocen.
Lucía Velasco Criado- 1º Bachillerato-C